Poder Cívico
Para cambiar al mundo primero debemos cambiar nosotros mismos
Lucha contra la Propaganda
La propaganda no es simplemente publicidad política: se puede hacer publicidad política sin realizar propaganda.
La propaganda busca persuadir sin argumentos, evitando los filtros racionales de la gente, tocando una fibra interna, un nervio expuesto que instintivamente nos haga reaccionar: reaccionamos sin pensar, o creemos que pensamos pero sólo repetimos frases armadas y vacías, ideas pre-digeridas por otros. Cuando aceptamos la propaganda nos negamos a nosotros mismos como individuos pensantes e independientes: nos convertimos en esclavos mentales.
La propaganda se aprovecha de preconceptos que tenemos: todos tenemos preconceptos, lo importante es estar atentos para detectarlos y restringir su impacto sobre nosotros. Su única posibilidad de éxito sobre nosotros es cuando bajamos nuestro filtro racional, es decir, cuando dejamos de estar atentos.
El Instituto para el Análisis de la Propaganda enumeró varios elementos contra los que debemos estar atentos:
INSULTOS: se vincula a una persona o idea con un símbolo negativo. Ejemplos: es un vendepatria, es un facho, es un zurdo, es un desclasado.
GENERALIDADES ATRACTIVAS: se usan palabras virtuosas, de connotaciones positivas; lo contrario de los insultos, es decir, vincula una persona, o idea, a un símbolo positivo. Ejemplos: democracia, patriotismo, familia.
TRANSFERENCIA: el propagandista intenta vincular la autoridad o el prestigio de algo que respetamos o admiramos con algo que quiere que aceptemos. Ejemplos: vincular a la Democracia -algo que todos apreciamos- con una política que busca destruir a la independencia del poder judicial y llamarlo “democratización de la justicia”
TESTIMONIAL: una figura pública admirada (u odiada) promueve (o rechaza) una idea, una política, un candidato. Si bien una fuente cualificada puede ser útil para dar más sustento a un argumento que ya es sólido, muchas veces los testimonios se utilizan de manera errónea o manipulativa. Ejemplos: un cantante que promueve una marca de remedios (no hay ningún vínculo entre ellos). Una actriz que hizo un rol de una política famosa y apoya a un partido político (era Nacha Guevara, y no Evita, quien apoyaba a la lista de Cristina).
UNA PERSONA COMÚN (gente sencilla): Al utilizar la técnica de la “gente sencilla”, se intenta persuadir al público que ellos y sus ideas son "del pueblo". Se sacan la corbata y se visten de manera desaliñada para verse como la gente (los descamisados). Pueden usar palabras vulgares (insultos, palabras referidas al sexo, etc) para parecer que hablar como la gente simple. Con este dispositivo se genera la ilusión que existe un vínculo entre ellos y que van a representar sus intereses.
APELACIÓN AL PUEBLO (o “subirse al tren”): como los demás lo hacen, entonces debe estar bien, o es aceptable. Tenemos un deseo de seguir a la multitud, y deliberadamente se aprovechan de eso. Como cuando la gente quiere ir al bar que está de moda (aunque no sirvan la mejor comida, no haya buena música, ni sea barato). Hay partidos políticos que buscan legitimarse a través de marchas masivas (aunque quienes allí participan sean forzados a participar, o les hayan pagado para hacerlo), porque creen que muchos votantes pueden decir: si tanta gente los sigue, entonces tenemos que votarlos.
En general apelan a grupos que ya tienen lazos comunes, como lazos de nacionalidad, religión, raza, sexo, vocación. Utilizan la adulación y se aprovechan de miedos y odios, sesgos y prejuicios, convicciones e ideales comunes a un grupo. Así, la emoción nos empuja para seguir a la multitud.
MIEDO: juega con miedos profundamente arraigados; advierte a la audiencia que se producirá un desastre si no hacen lo que ellos promueven. Intentan evitar que se analice la política propuesta y que la gente se enfoque solamente en decidir qué mecanismo va a reducir su miedo percibido. Ejemplo: pagarle FMI va a causar una crisis económica, entonces no hay que pagarle; si eligen a un candidato que no es “del pueblo” van a cerrar los hospitales y las universidades públicas, entonces no hay que votarlo; para que la gente no se muera de hambre hay que expropiar cerealeras y prohibir la exportación de carne, etc.
ESCALERA RESBALADIZA (o extrapolación injustificada): hacer grandes predicciones sobre el futuro sobre la base de pocos hechos aislados. Suele servir para justificar la propagación del miedo. También para hacernos creer que pueden crear una utopía.
LÓGICA ERRÓNEA: se llega a una conclusión errónea. Es propagandístico si la lógica se manipula deliberadamente para promover una causa. Ejemplo: “la deuda interna no es deuda, entonces si crece la deuda interna, no crece realmente la deuda, porque no es deuda de verdad. Así, el gobierno anterior se endeudó más que nosotros, porque tomaron deuda afuera y nosotros no.”